Matrícula: € 200
Fecha límite para la inscripción: 23 mayo 2022
Destinatarios:
Estudiosos y operadores jurídicos (jueces, abogados, personal diplomático y de las administraciones públicas estatales y locales). Operadores en el sector público, privado y no profit, en el campo de las políticas públicas y sociales, familiares, de la inmigración, de la escuela. Todos los que en el ejercicio de su profesión tengan que confrontarse con el derecho y la cultura de usuarios, clientes, partners de otros países.
Perfil profesional:
El curso desea integrar los conocimientos que normalmente se adquieren durante el currículum ordinario de estudio o durante el desarrollo de las prácticas jurídicas o de la carrera administrativa, con las competencias peculiares que derivan de un estudio profundo de la metodología comparada. La atención al ámbito judicial como campo de aplicación de la metodología comparada es de gran interés para todas las carreras profesionales a las que la propuesta didáctica se dirige, pues profundiza los conocimientos de instrumentos específicos de garantía de los derechos a través del estudio de los ordenamientos judiciales supranacionales y su relación con las jurisdicciones internas.
Actividades formativas, cargas de trabajo, modalidad de evaluación:
Introducción a la comparación jurídica; objeto, finalidad y métodos de la comparación. Introducción a los sistemas jurisdiccionales comunitarios y del CEDH; relaciones con los Tribunales nacionales: cuestión prejudicial, recurso directo, control de convencionalidad y desaplicación del derecho contrastante. El discurso de los jueces: la sentencia y los procedimientos de invención y justificación. Comparación y decisiones supranacionales: el “argumento comparado” del juez; los procesos y las técnicas comparativas usables en los procesos de integración supranacional. Derechos culturales y plurinación. Comparación y justicia electoral: desde el control interno a los tribunales especializados. Comparación y justicia ambiental: modelos desde Europa al Sur Global.
DOCENTES
Silvia Bagni (Università di Bologna)
Michele Carducci (Università del Salento)
Nilda Garay (miembro asociado CSAL – UNIBO)
Roberto Gargarella (Universidad de Buenos Aires)
Felipe de la Mata Pizaña (Magistrado de Sala Superior del Tribunal Electoral de la Federación, México)
Rubén Martínez Dalmau (Universidad de Valencia)
Giovanni Figueroa Mejía (Universidad Iberoamericana)
Jorge Lozano Miralles (Universidad de Jaén)
Marco Navas Alvear (Universidad Andina Simón Bolívar – Ecuador)
Roberto Viciano Pastor (Universidad de Valencia)
Giorgia Pavani (Università di Bologna)
Lucio Pegoraro (Università di Bologna)
Sabrina Ragone (Università di Bologna)
Roberto Romboli (Università di Pisa)
Irene Spigno (Academia Interamericana de Derechos Humanos)
Elizabeth Trujillo (Universidad de Houston)
Idioma: español
La sede de las clases: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad de Bolonia), Strada Maggiore 45, 40125, Bologna.
Clases online: Microsoft Teams / Zoom
Fechas: 6-9 de junio de 2022 (clases presenciales y online)
14-16 de junio (clases online y materiales didácticos multimedia disponibles en línea)
Coste: € 200
Para solicitar informaciones: sps.centrostudial@unibo.it
Departamento de Ciencias políticas y sociales (Universidad de Bolonia)