Matrícula: € 200
Fecha límite para la inscripción: 29 mayo 2023
Destinatarios:
Estudiosos y operadores jurídicos (jueces, abogados, personal diplomático y de las administraciones públicas estatales y locales). Operadores en el sector público, privado y no profit, en el campo de las políticas públicas y sociales, familiares, de la inmigración, de la escuela. Todos los que en el ejercicio de su profesión tengan que confrontarse con el derecho y la cultura de usuarios, clientes, partners de otros países.
Perfil profesional:
El curso desea integrar los conocimientos que normalmente se adquieren durante el currículum ordinario de estudio o durante el desarrollo de las prácticas jurídicas o de la carrera administrativa, con las competencias peculiares que derivan de un estudio profundo de la metodología comparada. La atención al ámbito judicial como campo de aplicación de la metodología comparada es de gran interés para todas las carreras profesionales a las que la propuesta didáctica se dirige, pues profundiza los conocimientos de instrumentos específicos de garantía de los derechos a través del estudio de los ordenamientos judiciales supranacionales y su relación con las jurisdicciones internas.
Actividades formativas, cargas de trabajo, modalidad de evaluación:
Introducción a la comparación jurídica; objeto, finalidad y métodos de la comparación. Introducción a los sistemas jurisdiccionales comunitarios y del CEDH; relaciones con los Tribunales nacionales: cuestión prejudicial, recurso directo, control de convencionalidad y desaplicación del derecho contrastante. El discurso de los jueces: la sentencia y los procedimientos de invención y justificación. Comparación y decisiones supranacionales: el “argumento comparado” del juez; los procesos y las técnicas comparativas usables en los procesos de integración supranacional. Derechos culturales y plurinación. Comparación y justicia electoral: desde el control interno a los tribunales especializados. Comparación y justicia ambiental: modelos desde Europa al Sur Global.
DOCENTES
Eduardo Argudo González (Universidad de Guayaquil, Ecuador)
Jhonny Ayluardo Salcedo (Universidad de Guayaquil, Ecuador)
Silvia Bagni (Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Italia)
Michele Carducci (Università del Salento)
Ana Carmona Contreras (Universidad de Sevilla, España)
Manuel José Cepeda (ex Presidente Corte constitucional, Colombia)
Bruno de Almeida Passadore (Universidad de São Paulo, Brasil)
Francisco Javier Díaz Revorio (Universidad de Castilla-La Mancha, España)
Giovanni Figueroa Mejía (Universidad IBERO, México)
Ángela Figueruelo Burrieza (Universidad de Salamanca, España)
Leonel Fuentes Sáenz de Viteri (Universidad de Guayaquil, Ecuador)
Nilda Garay Montañez (Grupo de Investigación en Género de la Universidad de Alicante, España)
Sergio Arturo Guerrero Olvera (Magistrado Presidente del Tribunal electoral de Guadalajara, México)
Miriam Henríquez Viñas (Universidad Alberto Hurtado, Chile)
Gianni La Bella (Unimore, Italia)
Matteo Nicolini (Università di Verona, Italia)
Giorgia Pavani (Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Italia)
Lucio Pegoraro (Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Italia)
Sabrina Ragone (Alma Mater Studiorum Università di Bologna, Italia)
André Ramos Tavares (Magistrado del Tribunal Superior Eleitoral do Brasil)
Farit Limbert Rojas Tudela (Universidad Mayor de San Andrés, Colombia)
Roberto Romboli (Università di Pisa, Italia)
Alessandro Somma (La Sapienza Università di Roma, Italia)
Guillaume Tusseau (Sciences Po, Francia)
Romina Verri (Universidad Nacional de Córdoba y Universidad Siglo XXI, Argentina)
Idioma: español
La sede de las clases: Departamento de Ciencias Políticas y Sociales (Universidad de Bolonia), Strada Maggiore 45, 40125, Bologna.
Clases online: Microsoft Teams / Zoom
Fechas: 6-9 de junio de 2023 y 12-14 de junio de 2023 (clases presenciales y online)
Coste: € 200
Para solicitar informaciones: sps.centrostudial@unibo.it
Departamento de Ciencias políticas y sociales (Universidad de Bolonia)